Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir estrés superfluas.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones marcados. La región superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere basado en del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces Clases de Canto Respiracion que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una extremidad en la región superior del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.